Eliécer Herlinto Chamorro Acosta, más conocido por su nombre de guerra Antonio García (Mocoa, Putumayo, Colombia; 10 de enero de 1956), es un guerrillero colombiano, jefe máximo del Ejército de Liberación Nacional (ELN) después de la renuncia de Nicolás Rodríguez Bautista en 2021.[1]
Nació en Putumayo, en una familia de campesinos gaitanista. En Mocoa, cursó estudios de primaria y bachillerato. Tras recibir su diploma de bachiller se va a estudiar a la ciudad de Bucaramanga, departamento de Santander, donde estudió Ingeniería Eléctrica en la Universidad Industrial de Santander (UIS). Como estudiante universitario organizó y realizó protestas en favor del ELN junto con Israel Ramírez Pineda y Pedro Cañas Serrano. En su juventud se destacó como líder estudiantil, seguidor de las ciencias puras y el arte. Le gustaba la electrónica y entre sus pasatiempos estaba la poesía y el dibujo.[2]
A los 19 años, mientras estudiaba ingeniería en la Universidad Industrial de Santander y por sus lineamientos ideológicos, empezó a buscar contactos con el ELN. Tras dos años de estudios, fue finalmente aceptado dentro del ELN en 1975 y escapó a la clandestinidad.[3]
En los inicios de la década de 1980, cuando el ELN empezaba a reunificarse, Antonio García fue elegido para el Comando Central (COCE) del ELN.
García tuvo la responsabilidad de negociar con la Manessmann los primeros US$2 millones de dólares que recibió el ELN para permitir la construcción del oleoducto Caño Limón-Coveñas. En dicha negociación estuvieron el espía Werner Mauss y su esposa Micaela actuando como emisarios de la multinacional alemana.[2]
Participó en la conformación de la Coordinadora Nacional Guerrillera y la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar.[4][5][6]
Participó en los diálogos de Tlaxcala y Caracas en 1991, en representación del COCE del ELN.
El 8 de noviembre de 1995, el agente alemán Werner Mauss se reúne con los comandantes guerrilleros del ELN Antonio García y Nicolás Bautista.
En 1996, Antonio García y 18 guerrilleros más del ELN viajaron a Europa con una autorización especial, en un tour en España, Suiza, Francia, Italia, Ciudad del Vaticano Países Bajos y Noruega.[7]
Durante el gobierno del presidente Andrés Pastrana, García reapareció ante la opinión pública luego de las conversaciones con la sociedad civil en Maguncia, Alemania. García se reunió con el entonces comisionado de Paz, Víctor G. Ricardo, en un encuentro en el que no lograron ponerse de acuerdo.
En 2000, cuando los diálogos parecían estar avanzando, García se reunió con el comisionado de paz Camilo Gómez en Ginebra, Suiza. En esa ocasión, las cámaras registraron a García corriendo por los pasillos de un hotel, esquivando a los familiares de los secuestrados del avión Fokker y de la iglesia La María.[2] García responsabilizó al gobierno por el ataque que paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), Carlos Castaño estaban haciendo en el sur del departamento de Bolívar, donde se encontraba el Comando Central del ELN.
En enero del 2005, es entrevistado por el periodista Yamid Amat donde profundiza en los acercamientos entre el ELN y el gobierno, reintegración de la guerrilla en la vida política del país, la postura del grupo en cuanto al narcotráfico y su posturas por el desarme entre paramilitares y el gobierno.[8] Más tarde en abril, obtuvo otra entrevista donde profundizaba sobre como tratarían de alcanzar un proceso de paz con el gobierno Uribe.[9][10][11] En marzo de 2006 es entrevistado, esta vez por miembros del periódico mexicano La Jornada, donde habla explícitamente en su deseo de que la política colombiana tenga un cambio profundo.[12][13]
En 2016, Antonio García es designado por el Comando Central (COCE) como facilitador para iniciar conversaciones que lleven a iniciar un proceso de paz con el gobierno de Juan Manuel Santos, para acabar el conflicto de este grupo insurgente con el Estado Colombiano.[14] Este proceso fue suspendido por el gobierno de Iván Duque en enero de 2019 tras el atentado contra la escuela de policía General Santander en Bogotá que dejó 23 muertos.[15]
En el año 2021 tras la renuncia de Nicolás Rodríguez Bautista por problemas de salud asume el liderazgo de la organización.
Eliecer Herlinto Chamorro Acosta Antonio García como miembro del Comando Central (COCE) del ELN, se encuentra vinculado a procesos, órdenes de captura y condenas por: reclutamiento ilícito, secuestro simple, homicidio, lesiones, terrorismo, rebelión, secuestro extorsivo, apoderamiento y desvió de aeronaves e inhabilidad para el ejercicio de derechos y funciones públicas.[16][17]
Como miembro del Comando Central (COCE) del ELN, Antonio García ha sido condenado en numerosas ocasiones por la justicia colombiana por hechos como: