Destaca especialmente la señorialización de la tierra desde el reinado de Alfonso X, en que su alfoz padece los primeros recortes territoriales, hasta el de Femando IV, en que el proceso alcanza su mayor difusión debido en parte a una serie de circunstancias tales como el fracaso de la labor repobladora del Concejo o, sobre todo, al compromiso de la Corona de retribuir así a ciertos colaboradores, en su mayor parte nobles placentinos cabezas de los principales linajes de la villa.[4]
El caudal de los bienes comunales está básicamente compuesto de dehesas boyales y baldíos, considerándose tierras que solo permiten el aprovechamiento ganadero;[5] no se trata de áreas de ubicación definitiva sino más bien de paso, ya que el desplazamiento de los grandes rebaños solía realizarse hacia tierras más meridionales.[6][7]
Organización territorial
Por su considerable extensión (8264,8 km²), se divide en tres sexmerías:[8]
Nombre
Observaciones
Sexmería del Valle y Trasierra
La más septentrional. Sus tierras estaban recorridas por el Jerte y en ella se encontraban la propia ciudad de Plasencia junto a otras villas de cierta consideración como Tornavacas, Navaconcejo o Garganta la Olla.
Sexmería de la Vera
En el centro. Estaba cruzada por el Tiétar y fue repoblada entre finales del siglo XIII y comienzos del XIV. Entre sus centros de población más destacados, cabe mencionar las aldeas de Jaraíz, Valverde de la Vera o Arroyomolinos.
Lora Serrano, Gloria (1999-2000). «El proceso de señorialización de la tierra de Plasencia (1252-1312)». Miscelánea medieval murciana (Universidad de Murcia: Área de Historia Medieval). 23-24: 51-73. ISSN0210-4903.
Lora Serrano, Gloria (2005). Ordenanzas municipales de la ciudad de Plasencia. Universidad de Sevilla. ISBN9788447208913.
Pereira Iglesias, José Luis (1998). «La trashumancia en zonas de invernadero: el ejemplo de la Tierra de Cáceres». Mesta, trashumancia y lana en la España moderna. Crítica. pp. 231-258. ISBN84-7423-847-1.
Riesco Roche, Sergio (2002). El Sexmo de Plasencia (1766-1905). Un episodio de la desaparición de la propiedad comunal en la España liberal. Cáceres: Institución Cultural El Brocense. ISBN84-95239-24-8.
Riesco Roche, Sergio (2006). «La progresiva privatización de los bienes comunales en el norte de Extremadura (1790-1843)». Alcántara: revista del Seminario de Estudios Cacereños (Institución Cultural El Brocense) (65): 93-112. ISSN0210-9859.