Proteína A

Estructura de un dominio de la proteína A como un haz de tres hélices que se une a la cadena variable pesada de un VH3 humano Fab a la izquierda. Proteína A minimizada unida a un fragmento Fc de Rituxima a la derecha,

La proteína A es una proteína de superficie de 42 kDa que se encontró originalmente en la pared celular de Staphylococcus aureus y que es capaz de reconocer moléculas de la matriz extracelular.[1]​ Está codificada por el gen spa y su regulación está controlada por la topología del ADN, la osmolaridad celular y un sistema de dos componentes llamado ArlS-ArlR. Está compuesta por cinco dominios homólogos de unión a Ig que se pliegan en un paquete de tres hélices. Es ampliamente usada en bioquímica por su capacidad de reconocimiento de anticuerpos, especialmente IgG. Interactúa con la cadena pesada y se une a la región Fc. Su función biológica sería, en el suero sanguíneo, unir los anticuerpos en el sentido opuesto al esperado, lo cual dificultaría la opsonización y la fagocitosis.

Como subproducto de su trabajo sobre los antígenos de estafilococos de tipo específico, Verwey informó en 1940 que una fracción de proteína preparada a partir de extractos de estas bacterias no precipitadas específicamente de antisueros de conejo se elevó contra diferentes tipos de estafilococos.En 1958, Jensen confirmó el hallazgo de Verwey y demostró que los sueros de preinmunización de conejo, así como los sueros humanos normales unidos al componente activo del extracto de estafilococos, designó a este componente como Antígeno A (porque se encontró en la fracción A del extracto) pero pensó que era un polisacárido.[2]​ La clasificación errónea de la proteína fue el resultado de pruebas defectuosas [5] pero no fue mucho después (1962) que Löfkvist y Sjöquist corrigieron el error y confirmaron que el Antígeno A era de hecho una proteína de superficie en la pared bacteriana de ciertas cepas de S. aureus.[3]​ El grupo Bergen de Noruega nombró a la proteína "Proteína A" en honor a la fracción de antígeno aislada por Jensen.[4]

Véase también

Referencias

  1. Patrick R. Murray; Ken S. Rosenthal; Michael A. Pfaller (abril de 2009). «Staphylococcus y cocos grampositivos relacionados». En Patrick R. Murray, ed. Microbiología Médica. 6 Ed (6a edición). España: Elsevier-Mosby. pp. 209-223. ISBN 978-84-8086-465-7. 
  2. Jensen, Klaus (1958). «A Normally Occurring Staphylococcus Antibody in Human Serum». Acta Pathologica Microbiologica Scandinavica (en inglés) 44 (4): 421-428. ISSN 1600-0463. doi:10.1111/j.1699-0463.1958.tb01093.x. Consultado el 29 de diciembre de 2019. 
  3. Löfkvist, Thorvald; Sjöquist, John (1962). «Chemical and Serological Analysis of Antigen Preparations from Staphylococcus Aureus». Acta Pathologica Microbiologica Scandinavica (en inglés) 56 (3): 295-304. ISSN 1600-0463. doi:10.1111/j.1699-0463.1962.tb04908.x. Consultado el 29 de diciembre de 2019. 
  4. Grov, Arne; Myklestad, Berit; Oeding, Per (1964). «Immunochemical Studies on Antigen Preparations from Staphylococcus Aureus». Acta Pathologica Microbiologica Scandinavica (en inglés) 61 (4): 588-596. ISSN 1600-0463. doi:10.1111/apm.1964.61.4.588. Consultado el 29 de diciembre de 2019. 

Strategi Solo vs Squad di Free Fire: Cara Menang Mudah!