Pedro Marbán (Tiedra, 8 de enero de 1653 - Loreto, 28 de noviembre de 1713) fue un misionero jesuita español, fundador de varias de las misiones de Moxos en la Real Audiencia de Charcas parte del actual territorio de Bolivia.[1] La provincia de Marbán en el departamento de Beni, en Bolivia fue nombrada en su honor.
Bibliografía
Pedro Marbán nació en Tiedra, en la actual provincia de Valladolid, el 8 de enero de 1653.[2] Marbán perdió a su madre a una edad temprana, quedando bajo el cuidado de una tía.[3] Su padre lo envió a estudiar a Villagarcía y, tras completar las humanidades, lo dirigió a Salamanca, donde contaba con la presencia de algún pariente.[3] En esta ciudad decidió ingresar a la Compañía de Jesús y, tras la aprobación de su vocación, se trasladó al Noviciado de Villagarcía.[3] Realizó sus estudios de artes en Soria y, al concluirlos, fue enviado a Bilbao para enseñar gramática. Posteriormente, continuó su formación en Valladolid, donde estudió teología.[3] Ahí solicitó ser enviado a América como misionero.[2] En su cuarto año, Juan de Ribadeneira llegó a España como procurador y convocó a Marbán a Sevilla, donde se organizaba la expedición.[3]
Ya en Lima, se le encomendó viajar a Santa Cruz de la Sierra, en la Real Audiencia de Charcas, acompañado por el padre Cipriano Barace y José del Castillo.[2] A principios de 1675, los tres misioneros emprendieron su viaje hacia el río Mamoré en los llanos de Moxos.[4] En mayo de 1675, como parte de la misión liderada por Marbán, los misioneros llegaron al puerto del río Guapay (actual río Grande), al este de Santa Cruz de la Sierra.[3] Allí encontraron canoas de los mojeños, pero debido a su fragilidad, decidieron no utilizarlas para transportar su carga.[3] José del Castillo, acompañado de un intérprete mojeño, viajó para solicitar canoas más adecuadas y logró convencer a los caciques mojeños de recibir a los jesuitas, organizando una flotilla con remeros. Estas llegaron al puerto en junio, permitiendo a Marbán y su equipo continuar con su labor evangelizadora.[3]
A fines de junio de 1675, Pedro Marbán y sus compañeros misioneros embarcaron en el río Guapay y comenzaron su expedición hacia el río Mamoré.[3] Tras once días de navegación, alcanzaron el primer asentamiento mojeño, marcando el inicio de la labor evangelizadora de Marbán en los llanos de Moxos.[3] Ahí lograron contactar con los maremonos, uno de los numerosos pueblos mojeños.[4] El arduo y extenso recorrido culminó en la fundación del pueblo de Nuestra Señora de Loreto el 25 de marzo de 1682,[5] marcando el inicio de las misiones jesuíticas de Moxos.[2] Los jesuitas introdujeron las primeras 86 cabezas de ganado en Moxos, como parte de sus esfuerzos por desarrollar la región, apoyados por los maremonos.[6]
Marbán fue designado como superior de la misión de Moxos desde 1681 hasta 1700.[5] Durante su administración se establecieron diez reducciones al oeste del río Mamoré.[5] Participó activamente en la enseñanza de oficios como la fabricación de violines, la albañilería, la sastrería y la zapatería. Además, integró las tradiciones culturales mojeñas y españolas al componer cantos religiosos en latín, castellano y mojeño.[5]
En 1701 escribió el Arte de la lengua moxa, con su vocabulario y cathecismo, que fue reeditada en Leipzig en 1895.[2] Este documento fue propuesto por el equipo de investigadores del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF), institución dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB), para ser incluido en el programa Memoria del Mundo de la Unesco.[7] En 2023 fue declarado Memoria del Mundo.[7]
Tras más de tres décadas de permanencia en la región de Moxos, falleció en Loreto en el año 1713.[2]
Véase también
Referencias
Enlaces externos