La Osa Mayor (en latín, Ursa Maior; abreviado, UMa), también conocida como el Carro Mayor, es una constelación visible durante todo el año en el hemisferio norte. Entre los aficionados se le conoce con el nombre de «el carro» o «el cazo», por la forma que dibujan sus siete estrellas principales, aunque ha recibido otros nombres.
Mizar (ζ Ursae Majoris) y Alcor (80 Ursae Majoris) forman una de las estrellas dobles más conocidas del firmamento nocturno. Por una parte, Mizar es un sistema estelar cuádruple formado por dos binarias separadas al menos 500 ua; adicionalmente, cada una de ellas es una binaria espectroscópica. Las cuatro componentes son estrellas blancas de la secuencia principal.[10] Por otra parte, Alcor es una estrella de tipo A5V —y a su vez una estrella binaria— que sí parece estar vinculada físicamente con el sistema Mizar, si bien la separación entre Mirak y Alcor se estima en unas 74 000 ua.[11]
Otras tres de las estrellas más brillantes de la constelación, Merak (β Ursae Majoris), Phecda (γ Ursae Majoris) y Megrez (δ Ursae Majoris), son también estrellas blancas de la secuencia principal, de tipo A1V,[12] A0V[13] y A2Vn[14] respectivamente. Phecda tiene como acompañante una enana naranja cuyo período orbital es de 20.5 años.[15]
Entre las variables de la Osa Mayor destaca W Ursae Majoris, cuya variabilidad fue detectada por primera vez por Muller y Kempf en 1903.[19] Es una binaria eclipsante de contacto cuyas componentes comparten una capa exterior común, por lo que ambas estrellas tienen el mismo tipo espectral, G2Vn.[20] La órbita del sistema es circular con un período orbital de solo 0.3336 días, u ocho horas y 23 segundos.[21] Es el prototipo de esta clase de variables, conocidas como variables W Ursae Majoris.[19] Otra variable de este tipo en la constelación es AW Ursae Majoris, siendo su período ligeramente mayor, 0,4387 días.[22] Por otra parte, la variable Z Ursae Majoris es una gigante roja cuya periodicidad semirregular es el resultado de varios períodos de pulsación diferentes dentro de la estrella.[23] De muy distintas características es SU Ursae Majoris, una nova enana dentro del grupo de las variables cataclísmicas.[24]
En esta constelación se encuentran varias enanas amarillasanálogas al Sol. 61 Ursae Majoris es una estrella de tipo G8V, más fría y de menor tamaño que el Sol, situada a 31.1 años luz.[25] Algo más alejada —a 41.9 años luz—, 36 Ursae Majoris es una estrella de tipo F8V con una temperatura efectiva de 6110 K;[26] se ha señalado la posible presencia de una tenue enana roja o enana marrón alrededor de ella en una órbita muy excéntrica (ε = 0.8).[27] 47 Ursae Majoris —denominada Chalawan por la IAU—[7] es una estrella de tipo G1V[28] donde se han descubierto tres planetas extrasolares a 2.1, 7.7 y 11.6 ua de la estrella. De tipo espectral G0V, 16 Ursae Majoris es una estrella más vieja que el Sol con una compañera estelar que tiene un período orbital de 16.23 días.[29] HD 89744 es una estrella blanco-amarilla de tipo F7V con dos planetas orbitando en torno a ella, con períodos orbitales de 257 y 6974 días respectivamente.[30][31] Un planeta notable es HD 80606 b, que orbita en torno a una estrella de tipo G5V; este planeta se caracteriza por ser el exoplaneta con mayor excentricidad (ε = 0.932) descubierto hasta la fecha, variando su temperatura de 800 K a 1500 K en solo 6 horas.[32] Por último, HD 98618 es un gemelo solar cuyos parámetros de temperatura, metalicidad y edad son casi indistinguibles de los solares. Su luminosidad es levemente superior a la luminosidad solar, aproximadamente un 6 % mayor.[33]
Lalande 21185, la cuarta estrella más próxima al sistema solar —a 8.31 años luz—, se encuentra en esta constelación. Es una enana roja tenue de tipo M2.0V con una luminosidad equivalente al 2 % de la luminosidad solar y una metalicidad —abundancia relativa de elementos más pesados que el helio— igual al 52 % de la solar.[34] A 0.079 ua de ella orbita un planeta extrasolar cuya masa es, al menos, 2.69 veces mayor que la de la Tierra;[35] la presencia de un segundo planeta, con una masa al menos 14 veces mayor que la de la Tierra, fue confirmada en 2021.[36] Igualmente, en torno a la enana roja HIP 57050 se han descubierto dos planetas, que orbitan a 0.17 y 0.91 ua.[37] Otro sistema estelar cercano a nosotros es Gliese 412, compuesto por dos enanas rojas de desigual masa separadas entre sí aproximadamente 140 ua; la más tenue es una estrella fulgurante que recibe el nombre, en cuanto a variable, de WX Ursae Majoris.[38] Groombridge 1618, distante 3 años luz de Gliese 412 y 15.9 años luz del sistema solar, es una enana naranja de tipo K7V y 3947 K de temperatura[39] cuya luminosidad corresponde al 4.6 % de la que tiene el Sol. Por otra parte, en la Osa Mayor se encuentra la tercera estrella con un mayor movimiento propio, Groombridge 1830. Es una estrella subenana del halo galáctico[40] cuya metalicidad equivale al 9 % de la que tiene el Sol.[41]
Otro objeto de interés en la constelación es M97 o nebulosa del Búho, una nebulosa planetaria situada a unos 2900 años luz.[42] Es una nebulosa muy compleja cuya edad estimada es de 8000 años. Su estrella central, una enana blanca, tiene una masa comprendida entre 0.55 y 0.60 masas solares[43] y una temperatura de 94 000 K.[44]
Otra galaxia prominente es M101, una de las galaxias más grandes en la vecindad del Grupo Local con un diámetro de más del doble que el de la Vía Láctea; se caracteriza tanto por su riqueza en gas para formar nuevas estrellas como por su elevado número de regiones H II. Contiene 1000 millones de estrellas, diez veces más que nuestra galaxia,[50] y se piensa que hace 200 millones de años tuvo un encuentro cercano con NGC 5474.[51]
M108 y M109 son también galaxias espirales más alejadas —a 31 y 85 millones de años luz respectivamente—,[52] la segunda de ellas catalogada como espiral barrada de tipo «theta», observándose como un punto brumoso.[53]
NGC 2787 es una galaxia lenticular distante 24 millones de años luz[54] que tiene una región nuclear con líneas de emisión de baja ionización (LINER). Asimismo, NGC 3079 y NGC 3310 son sendas galaxias con brote estelar cuya tasa de formación estelar es muy superior al de una galaxia normal. El telescopio espacial Hubble ha permitido observar como en el núcleo de NGC 3079 existe una burbuja grumosa de gas caliente que se eleva desde una caldera de materia incandescente.[55] Por su parte, NGC 3310 contiene varios cientos de cúmulos estelares, pudiendo cada uno de ellos dar lugar al nacimiento de hasta un millón de estrellas.[56]
Por último, es también interesante la galaxia I Zwicky 18, de la que en un principio se pensó que era la galaxia más joven de nuestro entorno con una edad de 500 millones de años;[57] sin embargo, posteriores observaciones con el telescopio Hubble sugieren que su formación estelar comenzó hace al menos mil millones de años e incluso hace diez mil millones de años. Por lo tanto, parece haberse formado al mismo tiempo que el resto de las galaxias.[58]
β Ursae Majoris (Merak), de magnitud 2.34, es solo la quinta estrella en brillo, y, junto con Dubhe, señala la dirección de Polaris (α Ursae Minoris), la estrella polar.
Sidus Ludoviciana (HD 116798) es una estrella de octava magnitud visible en el campo ocular de Mizar-Alcor que una vez fue confundida con un nuevo planeta, está situada a 393 años luz.
Objetos de cielo profundo
Con pequeños telescopios se pueden ver hasta 50 galaxias en la Osa Mayor. Como objetos de mayor interés, cabe destacar:
M81 o Galaxia de Bode, la más prominente del Grupo de M81. En 1993, una supernova de tipo II (SN 1993J) tuvo lugar en esta galaxia, siendo descubierta por el astrónomo español aficionado Francisco García Díaz.[59]
La constelación de Osa Mayor ha recibido diferentes nombres a lo largo de la Historia en función de las imágenes que la imaginación del ser humano ha visto en ella. Por ejemplo los árabes veían una caravana, los nativos americanos del Norte un cucharón o los romanos bueyes de tiro.
Otras muchas civilizaciones han visto en su forma un oso. La mitología griega consideraba que Osa Mayor era la osa en la que había sido convertida Calisto por Artemisa tras haber sido seducida por Zeus. Homero menciona la Osa en el Canto V de la Odisea (hacia el siglo VIII a. C.), en el que Ulises intenta en vano guiarse por ella para regresar a Ítaca, su tierra. Ya en ese momento se conocía esta constelación con el sobrenombre de Carro[60] según indica el mismo autor, apelativo que continúa vigente hoy día en varios idiomas. El folclor japónes llama Hokuto al carro o cazo que forman las siete estrellas principales.
Una de las pocas estrellas mencionadas en la Biblia (Job 9:9; 38:32 – Orión y las Pléyades son las otras), Osa Mayor fue imaginada también como un oso por los hebreos y la mayoría de los norteamericanos. Sin embargo, como los osos no tienen colas largas, ellos consideraron a Alioth, Mizar y Alkaid como tres cachorros que siguen a su madre o a tres cazadores. («El Oso» fue traducido mal como «Arcturus» en la Vulgata y el error persistió en la Biblia del rey Jacobo. Las traducciones posteriores han corregido esto).
↑Ripero, J.; Garcia, F.; Rodriguez, D.; Pujol, P.; Filippenko, A. V.; Treffers, R. R.; Paik, Y.; Davis, M.; Schlegel, D.; Hartwick, F. D. A.; Balam, D. D.; Zurek, D.; Robb, R. M.; Garnavich, P.; Hong, B. A. (1993). «Supernova 1993J in NGC 3031». IAU Circular5731: 1. Bibcode:1993IAUC.5731....1R.