Joaçaba tiene su origen del tupí que significa "entrecruzamiento, cruz".[4]
Historia
En la época precolombina, la localidad era habitada por los caingangues. El territorio donde está el actual municipio, formó parte de una gran extensión de tierra reclamada por Brasil y Argentina, disputa de límites basada en el Tratado de Tordesillas. Posteriormente, el terreno fue disputado internamente por São Paulo, Paraná y Santa Catarina. Esta disputa se resolvió tras la Guerra del Contestado.
La localidad fue colonizada principalmente con gauchos, mayoritariamente de la región de Caxias do Sul, colonos de ascendencias italiana y alemana. La zona del municipio, con tierras fértiles, prosperó con la explotación de madera y yerba mate.
Se creó como municipio el 25 de agosto de 1917 bajo el nombre de Cruzeiro. EL 20 de agosto de 1919 pasó al estatus de Freguesia. Elevada a ciudad en 1938 como Cruzeiro do Sul. Finalmente, en 1943 se creó el actual municipio.[5]
Geografía
El casco urbano está conurbado con los municipios de Herval d'Oeste y Luzerna, formando un conjunto urbano de alrededor de 60 000 habitantes.
Con clima templado, C, inviernos fríos y veranos templados, tiene una temperatura media anual de 18 °C, pero con temperaturas máximas en verano que pueden superar los 35 °C, y mínimas en invierno de −7 °C. Precipitación anual de 1840 mm.[6]
Economía
La principal actividad económica en la industria, especialmente el sector metalmecánico, la madera y productos alimenticios.[7]
Turismo
Cada año se realiza un el carnaval "Carnafolia", carnaval de los bloques, con una fiesta de Samba donde participan las cuatro escuelas de samba del municipio.[8]
Fundado en agosto de 2003, el Teatro Alfredo Sigwalt acoge espectáculos nacionales e internacionales.[9]
El municipio cuenta con el Parque Natural Municipal Vale do Rio do Peixe creado en 2002. Con 300 hectáreas ubicadas a orillas de la BR-282, registra 130 especies de aves, incluidas algunas en peligro de extinción como el loro pecho morado, 19 especies de anfibios y 20 mamíferos.[10][11]
↑Navarro, Eduardo de Almeida (2005). Método moderno de tupi antigo: a língua do Brasil dos primeiros séculos. Série Antropologia & educação (3a edição revista e aperfeiçoada edición). Global editora. ISBN978-85-260-1058-1.|fechaacceso= requiere |url= (ayuda)