Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

Fraccionamiento (urbanismo)

Para el acto de «fraccionar» o «dividir» véase «División (matemática)» o también «División (geografía)»
Para «Métodos de fraccionamiento» de mezclas químicas véase «Métodos de separación de fases» y «Operaciones de separación»
Fraccionamiento Villa La Playa en Puerto Morelos, México. Ejemplo de un fraccionamiento habitacional.

Un fraccionamiento es un conjunto de manzanas y lotes trazado y planeado para ser un centro poblacional o industrial, ejecutándose varias obras de urbanización que le permita poseer infraestructura, equipamiento, vías y servicios urbanos.[1]​ En México, un fraccionamiento es un tipo de localidad definido oficialmente por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI),[2]​ y la reglamentación para su construcción depende de las leyes de desarrollo urbano de cada estado mexicano.

Clasificación

Los fraccionamientos se pueden dividir en dos tipos:

  • Habitacionales: Llamados también residenciales, son los que se planean y se crean dentro o fuera de los límites de un centro de población y cuyos terrenos (lotes) se usarán meramente para viviendas, pueden ser residenciales, de tipo medio, de interés popular, interés social y mixtos.[3]

Véase también

Referencias

  1. «Definición de fraccionamiento». Gobierno de Estado de Aguascalientes. Archivado desde el original el 23 de diciembre de 2016. Consultado el 23 de diciembre de 2016. 
  2. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Manual de cartografía geoestadística». Consultado el 22 de diciembre de 2016. 
  3. «Fraccionamientos». Capítulo 2. Universidad de Sonora. Consultado el 23 de diciembre de 2016. 
Kembali kehalaman sebelumnya