La formación Serra Geral es el campo de lava más extenso del mundo. Se ubica en el este de Sudamérica, y es fruto de dos fases ígneas con extremos de edades de entre 153 y 115 Ma, edades asignadas al Jurásico superior-Eocretácico alto. Forma parte del «Grupo Solari-Serra Geral»,[1] del Ciclo sedimentario III.[2]
Toma su nombre de la sierra Geral.
Características
La formación Serra Geral está integrada por coladas de basaltos tholeíticos del tipo augítico,[3][4] y sus diabasas asociadas. Generalmente su textura es compacta, de color oscuro, desde un tono gris hasta uno rojizo. En la parte superior de la formación posee una pendiente de 1,2%.[5]
En algunos sectores se interestratifica con la formación Solari, compuesta por areniscas rojizas cuarzosas cementadas con sílice, con un matriz de arcillas caoliníticas y óxidos férricos.[6]
Sinonimia
Miembro Serra Geral
Horizonte medio de la serie Saobentina
Efusivas de Serra Geral
Basaltos de Serra Geral
Basaltos de Arapey
Formación de la cuenca del Paraná.
Superficie y espesor
Su extensión relictual se estima entre 1.2 y 1.5 millones de km², pero su superficie total fue muy superior, pues la posterior erosión destruyó muchos de los afloramientos.
Cuentan con un espesor medio de entre 400 y 500 m.
Distribución
Los afloramientos aún visibles cubren sectores de los tres estados del sur de Brasil, gran parte del Paraguay y del Uruguay, y el nordeste argentino, en la provincia de Misiones, y fragmentadamente en la mitad oriental de Corrientes y en al ángulo NE de Entre Ríos. Además de estos afloramientos, mediante perforaciones han sido encontrados en el subsuelo, a una profundidad de entre 700 y 1000 m, en otras provincias argentinas, en el resto de Entre Ríos, en Santiago del Estero, en Formosa,[7] y en especial en Santa Fe.
Origen
Es el resultado de efusiones de tranquilos derrames de los ascensos de lava a través de fracturas y fallas, y no de manera explosiva, extendiédose así por una vasta área de Sudamérica en numerosas y discretas coladas individuales superpuestas.[8] La superficie que cubren, el espesor de estas lavas, y su vasta geonemia, evidencian el enorme volumen de líquido magmático derramado.
Referencias
↑Herbst, R.; y Santa Cruz, J. N. (1985): «Mapa litoestratigráfico de la provincia de Corrientes», en Revista D’Orbignyana. 2: págs. 1-51. Corrientes, 1985.
↑Chebli G. A.; Tofalo, O. R.; y Turzzini, G. E. (1989): «Mesopotamia». En: Chebli, G. A. y Spalletti, L. A. (ed.): Cuencas sedimentarias argentinas. Instituto Superior de Correlación Geológica, Serie Correlación Geológica, 6: 65-78.
↑Teruggi, M. E. (1955): «Los basaltos tholeíticos de Misiones», en Notas Museo de La Plata, XVIII (70): págs. 272-277.
↑Cortelezzi, C. y Gómez, V. 1965. Los basaltos tholeíticos de la perforación Nogoyá (Entre Ríos). Aplicación de métodos químicos para la determinación de FeO en minerales y rocas. Acta Geológica Lilloana, 6: 87–98.
↑Gentili, C. y Rimoldi, H., 1979. Mesopotamia. II Simposio de Geología Regional Argentina. Academia Nacional de Ciencias en Córdoba, Vol. I: pp 185-222.
↑Padula, E.; y Mingramm, C. (1968): Estratigrafía, distribución y cuadro geotectónico-sedimentario del Triásico en el subsuelo de la llanura chaco-santafesina», Actas de las III Jornadas Geológicas Argentinas, 1, págs. 291-331.
↑Herbst. Esquema estratigráfico de la provincia de Corrientes, República Argentina. Revista de la Asociación Geológica Argentina: Volumen 26. Abr-Jun 1971 n.º 2 - Página 227.