Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

Cecilia Helena Payne-Gaposchkin

Cecilia Helena Payne-Gaposchkin
Información personal
Nombre de nacimiento Cecilia Helena Payne Ver y modificar los datos en Wikidata
Nombre en inglés Cecilia Payne-Gaposchkin Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 10 de mayo de 1900 Ver y modificar los datos en Wikidata
Wendover (Reino Unido) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 7 de diciembre de 1979 Ver y modificar los datos en Wikidata (79 años)
Cambridge (Estados Unidos) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Cáncer Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Pine Hill Cemetery Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Lexington Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Británica y estadounidense (desde 1931)
Religión Agnosticismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padre Edward John Payne Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge Sergei Gaposchkin (desde 1934) Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educada en
Tesis doctoral Stellar Atmospheres, A Contribution to the Observational Study of High Temperature in the Reversing Layers of Stars (1925)
Supervisor doctoral Harlow Shapley y Arthur Stanley Eddington Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Área Astrofísica
Empleador
Estudiantes doctorales Frank Kameny, Frank Drake y Joseph Ashbrook Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de
Distinciones
Firma

Cecilia Helena Payne-Gaposchkin (Wendover, Buckinghamshire, Reino Unido. 10 de mayo de 1900 – Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos. 7 de diciembre de 1979) fue una astrónoma y astrofísica anglo-americana. En 1925, en su tesis de doctorado (Ph.D), propuso que las estrellas están compuestas principalmente por hidrógeno. Este trabajo fue considerado en su momento como «la más brillante tesis doctoral escrita nunca en astronomía».[1][2]

Biografía

Cecilia Helena Payne fue uno de los tres hijos de Emma Leonora Helena y Edward John Payne, un músico e historiador londinense.

Estudió inicialmente botánica, física y química en la Universidad de Cambridge. Ante la imposibilidad de conseguir un título allí debido a su sexo, abandonó Inglaterra en el año 1922 con la intención de vivir en Estados Unidos, cuya nacionalidad acabó obteniendo en 1931. En 1925 se convirtió en la primera persona en lograr un doctorado en el área de astronomía en el Radcliffe College y lo hizo gracias a su disertación sobre Atmósferas estelares, una contribución al estudio de observación de las altas temperaturas en las capas inversas de las estrellas (Stellar Atmospheres, A Contribution to the Observational Study of High Temperature in the Reversing Layers of Stars).[3]​ El astrónomo Otto Struve caracterizó el trabajo de Cecilia como «indudablemente la tesis doctoral en astronomía más brillante de la historia».[1]​ Aplicó la teoría de la ionización desarrollada por el físico Meghnad Saha para poder relacionar exactamente la clasificación espectral de las estrellas con sus temperaturas absolutas. La tesis estableció que el hidrógeno era el componente principal de las estrellas.

En un viaje a través de Europa en el año 1933 conoció al astrofísico ruso Sergei I. Gaposchkin en Alemania. Lo ayudó a conseguir un visado a los Estados Unidos. Se casaron en marzo de 1934 y tuvieron tres hijos. Payne-Gaposchkin fue una científica activa durante toda su vida y pasó toda su carrera académica en Harvard. Durante más de una década no tuvo un puesto oficial, hasta que en 1938 se le concedió el título de «astrónoma». En 1956 fue la primera mujer en alcanzar el puesto de profesora asociada en Harvard, y más tarde fue la primera mujer en dirigir un departamento en esa universidad.

Honores

Premios
Nombres a objetos estelares en su honor

Referencias

  1. a b Turner, Jean. «Cecilia Payne-Gaposchkin». CWP at UCLA (en inglés). Archivado desde el original el 12 de octubre de 2012. Consultado el 11 de junio de 2015. 
  2. «Cecilia Payne-Gaposchkin: Mujeres de la Ciencia». EL PAÍS. Consultado el 18 de abril de 2019. 
  3. «Cecilia Payne-Gaposchkin: Stellar Atmospheres». Harvard (en inglés). Consultado el 29 de julio de 2021. 

Enlaces externos

Bibliografía

Obituarios

Read other information related to :Cecilia Helena Payne Gaposchkin/

Cecilia Cécilia Attias Cecilia de Roma Santa Cecilia Cecilia (película) Santa Cecilia de Voltregá Cecilia de Grecia Cecilia Valdés (novela) Academia Nacional de Santa Cecilia Cecilia (álbum) Basílica de Santa Cecilia (Trastevere) Iglesia de Santa Cecilia (Estamariu) Santa Cecilia Acatitlán Cecilia López Montaño Cecilia Bolocco Cecilia Bouzat Cecilia Helena Payne-Gaposchkin Cecilia Calderón Cecilia de Mecklemburgo-Schwerin Cecilia Chacón Cecilia Blanco Cecilia Brækhus Cecília Meireles Cecilia (cantautora) Cecilia Biagioli Cecilia Nahón Cecilia Schelin Seidegård Cecilia Pando Ceci…

lia Galliano Cecilia de la Fuente de Lleras Cecilia Braslavsky Cecilia Heraud Pérez Cecilia García Castillo Santa Cecilia del Alcor Cecilia Underwood Cecilia Ática Cecilia Barraza Cecilia de Majo Cecilia Bellido Cecilia Pérez Flores Cecilia Soto Orquesta de la Academia Nacional de Santa Cecilia Cecilia Bracamonte Cecilia Díaz Cecilia Malmström Cecilia Álvarez Correa María Cecilia Rognoni Cecilia Rossetto Cecilia Roth Cecilia Eguiluz Cecilia Tait Cecilia Ghigo Cecilia Pavón Cecilia de Suecia Tumba de Cecilia Metela Cecilia de Madrazo Desaparición de Cecilia Giubileo Cecilia Álvarez Cecilia Argüelles Gens Cecilia Cecilia Morel Cécilia Berder Cecilia Martínez (judoka) Cecilia Suárez María Cecilia Perrín de Buide Cecilia Liñeira Cecilia Martínez Cecilia Sobrino Morillas Cecilia Blondet Cecilia Pérez Cecilia Ramírez Cecilia Carmen Xifreda Cecilia Carranza Saroli Cecilia Maria Barthélemon Castillo Santa Cecilia Cecilia Amenábar Cecilia Renata de Habsburgo Cecilia Bartolomé Cecilia Alacán Cecilia, la incomparable Iglesia de Santa Cecilia (Bolvir) Gloria Cecilia Narváez Cecilia Serrano Cecilia Hidalgo Tapia María Cecilia Botero Catedral basílica de los Santos Pe

Kembali kehalaman sebelumnya