Antillas españolas
Las Antillas españolas,[2]también denominadas Indias Occidentales Españolas, son un grupo de islas del archipiélago caribeño de las Antillas[3]que estuvieron durante la época colonial (aproximadamente, entre 1492 y 1898) bajo soberanía española (es decir, formando parte del Imperio español) como virreinatos, capitanías o provincias.
En la actualidad el término Caribe español o Caribe hispanófono se refiere a las áreas de habla hispana en el mar Caribe, que en sentido estricto son Cuba, República Dominicana y Puerto Rico.[4] Una definición más amplia puede incluir las costas caribeñas de México, América Central (Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá) y América del Sur (Colombia y Venezuela).[5] Son países y regiones donde el idioma español es el idioma principal, y donde el legado del la colonización española influye en la cultura. Las variedades de español que predominan en esta región se conocen colectivamente como Español caribeño.
Historia
La colonización española de las Antillas comienza con el primer viaje de Colón (1492), completándose la conquista del archipiélago en los primeros años del siglo XVI. En los posteriores siglos la mayoría de las islas más importantes de las Antillas permanecieron bajo dominio español, siendo posteriormente otras abandonadas u ocupadas por otras potencias coloniales; siendo el mayor ejemplo Jamaica, ocupada por Inglaterra en 1655.
La mayor parte del siglo XIX algunas de las Antillas Mayores se mantenían aún bajo dominio colonial español, Cuba y Puerto Rico; también, por menos tiempo, la parte española de la isla de La Española (República Dominicana; la otra parte es Haití, antigua colonia francesa (desde 1697).
Otras islas más pequeñas, de las denominadas Antillas Menores, que también habían sido colonizadas por España (territorios insulares de la actual Venezuela), se mantuvieron bajo control español hasta la independencia de esa nueva nación a principios del siglo XIX.
Al contrario que otras partes de la América española, las Antillas españolas no se independizaron a comienzos del siglo XIX en las llamadas guerras de independencia hispanoamericanas (con excepción de las islas pertenecientes a Venezuela). La República Dominicana, en el contexto de la revolución haitiana, se independizó inicialmente y luego retornó a soberanía española (periodo denominado España Boba), para luego ser invadida por Haití (1822), para volver a independizarse (1844), y más tarde volver a anexionarse a España (1861) e independizarse definitivamente (1865), aunque fue ocupada por los Estados Unidos. Cuba y Puerto Rico pasaron a control estadounidense en 1898 (guerra hispano-estadounidense). Cuba alcanzó la independencia en 1902, mientras que Puerto Rico se mantiene como dependencia de los Estados Unidos.
Otros grupos de islas que pertenecieron a España en el Caribe durante la época colonial fueron después ocupados por otras potencias coloniales como Inglaterra, Francia o los Países Bajos.
Caribe español
Hoy en día, el término "Caribe español" o "Caribe hispanófono" se refiere a las zonas en que se habla el idioma español como idioma predominante en la región del Caribe: estas abarcan a: Cuba, República Dominicana y Puerto Rico.[4] Una definición aún más amplia puede incluir las costas caribeñas de México, América Central (Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá) y América del Sur (Colombia y Venezuela), sin embargo, aparte de Panamá, Venezuela y partes de Colombia, la mayoría de estos países comparten poco con las islas caribeñas de habla hispana culturalmente.[5] Incluye regiones donde el español es el idioma principal y donde el legado del asentamiento y la colonización española influye en la cultura, a través de la religión católica, el idioma, la cocina, etc. Las variedades de español que predominan en esta región se conocen colectivamente como Español caribeño.
El Caribe hispano (Cuba, República Dominicana y Puerto Rico) puede considerarse una subregión separada de Hispanoamérica, culturalmente distinta tanto de los países de habla hispana continental como del Caribe no hispanohablante. Aparte de la cultura, el Caribe hispano también es diferente racialmente. En contraste con la mayoría predominantemente negra del Caribe no hispano, el Caribe hispano, al igual que otras áreas de América Latina hispana, está dominado por personas de raza mixta. Sin embargo, en el Caribe hispano, al igual que en el Caribe no hispano, hay un componente cultural africano significativo. La mayoría de la población mestiza en el Caribe hispano está formada por mulatos/triraciales, que son de ascendencia mixta de españoles blancos, negros de África occidental y, en menor grado, indígenas taínos, que también constituyen la mayoría de la población total en general, especialmente en la República Dominicana, a diferencia de los mestizos en muchos países hispanos continentales. El Caribe hispano tiene menos mezcla e influencia africana que el Caribe no hispano y más que la mayoría de las demás regiones de habla hispana, mientras que tiene más mezcla indígena que el resto del Caribe pero menos que las regiones de habla hispana fuera del Caribe. También hay cantidades menores de blancos y negros, que son predominantemente de ascendencia europea o africana.
El puertorriqueño promedio es aproximadamente 65% europeo, 20% africano subsahariano y 15% indígena.[6][7][8][9][10] El dominicano promedio es aproximadamente 52% europeo, 40% africano subsahariano y 8% indígena.[11][12][13][14] El cubano promedio es aproximadamente 72% europeo, 20% africano subsahariano y 8% indígena.[15] La ascendencia indígena en el Caribe español proviene del pueblo taíno, que era nativo de la región de las Antillas Mayores. La ascendencia africana subsahariana en el Caribe hispano, al igual que el resto de América Latina, proviene de varias partes de África occidental y central. La ascendencia europea, principalmente proviene de España, especialmente de las regiones del sur de España, como Andalucía y las islas Canarias. El Caribe español fue tratado como "colonias olvidadas" durante la era colonial, los colonos españoles que se asentaron en las islas eran en su mayoría campesinos más pobres del sur, especialmente de las Islas Canarias. El Caribe español tiene una mayor influencia canaria en comparación con América Latina continental, lo que los convierte en el principal grupo ancestral europeo, muchos aspectos culturales provienen de los colonos canarios, incluidos los acentos españoles del Caribe. Los europeos no españoles también emigraron al Caribe español. De hecho, debido a que los franceses blancos huyeron de Haití después de la independencia al Caribe hispánico circundante, alrededor del 18% de los apellidos en el Caribe español son de origen francés, el segundo más alto después del español. Esta mezcla de europeos (especialmente canarios), africanos occidentales y taínos se refleja en gran medida en la cultura. Las características culturales del Caribe español incluyen géneros musicales del baile latino como la salsa, el merengue, la bachata y el reggaetón, así como el amor por el deporte del béisbol.
El término se utiliza en contraste con el Caribe anglófono, el Caribe francófono y el Caribe holandés, que son otras divisiones lingüísticas modernas de la región del Caribe. El Caribe hispanohablante es una parte de Hispanoamérica más amplia, que incluye todos los países de habla hispana en las Américas. Históricamente, las áreas costeras de la Florida española y el Caribe sudamericano (Spanish Main) estaban estrechamente vinculadas al Caribe español. Durante el período de asentamiento y colonización española del Nuevo Mundo, las Indias Occidentales españolas se referían a aquellos asentamientos en islas del mar Caribe bajo administración política de España, como en la frase "una cédula de 1765 autorizó siete puertos marítimos, además del puerto de San Juan, para comerciar con el Caribe español".[16] Hasta principios del siglo XIX, estos territorios fueron parte del Virreinato de Nueva España.
En sentido moderno, las islas caribeñas de Colombia también podrían incluirse en el Caribe hispanohablante, debido a que están ubicadas en el Caribe, pero no en las Antillas.
Islas
La siguiente es una lista de las islas que pertenecen geográficamente a las Grandes y Pequeñas Antillas y que estuvieron bajo dominio español en diversas etapas de la historia, hasta que se independizaron de España. Conservan el idioma español como idioma oficial.
No se consideran otras islas que pasaron al dominio de Francia, Inglaterra o los Países Bajos, y que en su mayoría estuvieron previamente bajo gobierno español.
Islas de las Antillas que estuvieron bajo dominio español
Entidad política
|
Islas de las Antillas
|
Estatus
|
Cuba |
Isla de Cuba — Isla de la Juventud — Archipiélago de Sabana-Camagüey — Cayo Blanco del Sur — Cayo Levisa — Cayo Los Ensenachos — Cayo Largo del Sur — Jardines de la Reina — Cayo Guillermo — Cayo Coco — Cayo Romano — Cayo Guajaba — Cayo Sabinal — Cayo Santa María — Cayo Paredón Grande — Archipiélago de los Colorados — Cayo Saetía — Cayo Blanco |
Dependiente de España hasta 1898, Ocupado por Estados Unidos hasta 1902
|
República Dominicana |
Parte Oriental de la Isla la Española — Isla Alto Velo — Isla Cabra — Isla Catalina — Isla Catalinita — Isla Cerro Gordo — Isla Cuidado — Isla Beata — Isla Cabritos — La Matica y La Piedra — Cayo Levantado — Isla María — Cayo de los Pájaros — Isla Saona — Cayos Siete Hermanos |
República independiente de España en 1795-1809 durante la Era de Francia, 1821-1861 durante el Estado Independiente de Haití Español, la Ocupación haitiana de Santo Domingo y la Primera República Dominicana, y desde Segunda República Dominicana en 1865
|
Puerto Rico |
Isla de Puerto Rico — Culebra — Vieques — Mona — Monito — Desecheo — Caja de Muertos — Isla de Cabras — Cayo Batata — Isla Cardona — Cayos de Caña Gorda — Culebrita — Icacos — Cayo Luis Peña — Isla Magüeyes — Cayo Norte — Isla Palominos — Isla de Ratones — Isleta de San Juan — Cayo Santiago — Islas Vírgenes Españolas — Lista completa de islas en Puerto Rico |
Estado Libre Asociado a Estados Unidos, dependiente de España hasta 1898
|
Venezuela |
Isla de Margarita — Coche — Cubagua (integrantes del Estado Nueva Esparta) Los Monjes — Las Aves — Los Roques (Gran Roque, Francisquí, Isla Larga, Nordisquí, Madrisquí, Crasquí, Cayo Espenquí, Cayo Carenero, Cayo de Agua, Dos Mosquises, Cayo Sal, Cayo Grande) — Los Hermanos — Los Frailes — Aves — La Sola — La Tortuga (Cayo Herradura — Islas Los Tortuguillos) — La Orchila — La Blanquilla — Los Testigos — Patos (islas integrantes de las Dependencias Federales) |
República independiente de España desde 1811 (reconocida por España en 1845)
|
Galería
-
Fortaleza Ozama, República Dominicana construida entre 1502 y 1508 por los españoles para protegerse de ataques de Piratas
-
La Fortaleza (Puerto Rico) fue construida entre 1533 y 1540 sirvió como residencia de gobernadores españoles hasta 1898
-
El castillo de San Carlos de Borromeo, en la Isla de Margarita ( Venezuela), uno de los muchos vestigios de la colonización española en las Antillas Menores.
-
Catedral Primada de América construida entre 1521 y 1541
-
Castillo de los Tres Reyes del Morro, fortificación situada en el puerto de La Habana, Cuba, su construcción concluyó en 1630.
-
Fuerte San Felipe del Morro, Puerto Rico. Al igual que otros puertos españoles en las Antillas, San Juan fue fortificada por razones militares.
-
Los Roques, en la actual Venezuela
-
La Isla Saona, en la actual República Dominicana
-
Cayo Largo en la actual Cuba
-
Isla de Vieques, en el actual Puerto Rico
-
La Habana Vieja, Cuba
Véase también
Referencias
- ↑ En estos dos países, el huso horario en verano es UTC -4
- ↑ Pease, Franklin; Damas, Germán Carrera (1 de enero de 2000). Historia general de América Latina: El primer contacto y la formación de nuevas sociedades. UNESCO. ISBN 9789233031517. Consultado el 19 de julio de 2015.
- ↑ Cassá, Roberto (1 de enero de 1992). Los indios de las Antillas. Editorial Abya Yala. ISBN 9788471003751. Consultado el 19 de julio de 2015.
- ↑ a b Romaine, Suzanne (2013). «Caribbean». En Strazny, Philipp, ed. Encyclopedia of Linguistics. New York: Taylor & Francis. p. 176. ISBN 978-1-135-45522-4.
- ↑ a b David L. McKee; Don E. Garner; Yosra AbuAmara McKee (1998). Accounting Services and Growth in Small Economies: Evidence from the Caribbean Basin. Greenwood Publishing Group. p. 51. ISBN 978-1-56720-138-3. Archivado desde el original el 7 de abril de 2022. Consultado el 25 de agosto de 2020.
- ↑ «Mapping Puerto Rican Heritage with Spit and Genomics». Live Science. Archivado desde el original el March 4, 2016. Consultado el October 26, 2014.
- ↑ «Cerca del 40% de los puertorriqueños con genes europeos descienden de Canarias». July 19, 2017.
- ↑ Via, Marc; Gignoux, Christopher R.; Roth, Lindsay A. (Jan 2011). «History Shaped the Geographic Distribution of Genomic Admixture on the Island of Puerto Rico». PLOS ONE 6 (1): e16513. Bibcode:2011PLoSO...616513V. PMC 3031579. PMID 21304981. doi:10.1371/journal.pone.0016513.
- ↑ Tang, Hua; Choudhry, Shweta; Mei, Rui; Morgan, Martin; Rodríguez-Clintron, William; González Burchard, Esteban; Risch, Neil (1 August 2007). «Recent Genetic Selection in the Ancestral Admixture of Puerto Ricans». The American Journal of Human Genetics 81 (3): 626-633. PMC 1950843. PMID 17701908. doi:10.1086/520769.
- ↑ Via, Mark; Gignoux, Christopher R.; Roth, Lindsey; Fejerman, Laura; Galander, Joshua; Choudhry, Shweta; Toro-Labrador, Gladys; Viera-Vera, Jorge; Oleksyk, Taras K.; Beckman, Kenneth; Ziv, Elad; Risch, Neil; González Burchard, Esteban; Nartínez-Cruzado, Juan Carlos (2011). «History Shaped the Geographic Distribution of Genomic Admixture on the Island of Puerto Rico». PLOS ONE 6 (1): e16513. Bibcode:2011PLoSO...616513V. PMC 3031579. PMID 21304981. doi:10.1371/journal.pone.0016513.
- ↑ Montinaro, Francesco (24 March 2015). «Unravelling the hidden ancestry of American admixed populations». Nature Communications 6. See Supplementary Data. Bibcode:2015NatCo...6.6596M. PMC 4374169. PMID 25803618. doi:10.1038/ncomms7596.
- ↑ Estrada-Veras, J. I.; Cabrera-Peña, G. A.; Pérez-Estrella De Ferrán, C. (2016). «Medical genetics and genomic medicine in the Dominican Republic: Challenges and opportunities». Molecular Genetics & Genomic Medicine 4 (3): 243-256. PMC 4867558. PMID 27247952. doi:10.1002/mgg3.224.
- ↑ «Ancestry DNA Results: Dominicans are Spaniards Mixed with Africans and Tainos». January 11, 2019. Archivado desde el original el November 20, 2023. Consultado el November 30, 2023.
- ↑ «Dominicans are 49% Black, 39% White and 4% Indian». Archivado desde el original el October 31, 2023. Consultado el November 30, 2023.
- ↑ Mendizabal, Isabel; Sandoval, Karla; Berniell-Lee, Gemma; Calafell, Francesc; Salas, Antonio; Martinez-Fuentes, Antonio; Comas, David (2008). «Genetic origin, admixture, and asymmetry in maternal and paternal human lineages in Cuba». BMC Evolutionary Biology 8 (1): 213. Bibcode:2008BMCEE...8..213M. PMC 2492877. PMID 18644108. doi:10.1186/1471-2148-8-213.
- ↑ Luis F. Pumarada O'Neill (July 31, 1994), National Register of Historic Places Multiple Property Documentation: Historic Bridges of Puerto Rico MPS (pdf), National Park Service, archivado desde el original el 16 de mayo de 2019, consultado el March 10, 2016 .
Enlaces externos
|
|