Share to: share facebook share twitter share wa share telegram print page

Academia de Geografía e Historia de Guatemala

Academia de Geografía e Historia de Guatemala

Licenciado Antonio Batres Jáuregui, primer presidente de la Academia.
Acrónimo AGHG
Tipo academia y editorial académica
Forma legal autorizada por el gobierno de Guatemala
Objetivos Contribuir al análisis y publicación de fuentes histórico-documentales y preservar e incrementar bibliotecas, hemerotecas, archivos, etc.
Fundación 15 de mayo de 1923
Sede central 3a avenida 8-35, zona 1
Ciudad de Guatemala
Área de operación Guatemala Guatemala
Administración

Junta Directiva:

  • Presidente
  • Vicepresidente
  • tres vocales
  • dos secretarios
  • tesorero.
académicos numerarios 50
Estructura
Sitio web Academia de Geografía e Historia de Guatemala
Cronología
Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala AGHG

La Academia de Geografía e Historia de Guatemala es una entidad cultural y científica de Guatemala que fue fundada en mayo de 1923. Antes se le conoció bajo el nombre de “Sociedad de Geografía e Historia”. En 1979, cambió su nombre por el que se le conoce ahora. Entre sus fines se puede mencionar brevemente: la investigación y la divulgación de estudios geográficos e históricos de Guatemala y Centroamérica. La Academia de Geografía e Historia posee más de 50 miembros académicos los cuales publican en la revista Anales de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala – revista científica más antigua del país.[1]

Breve historia de la institución

En 1923, se fundó la “Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala”. Sus precursores fueron Antonio Batres Jáuregui, Adrián Recinos, Virgilio Rodríguez Beteta, José Antonio Villacorta Calderón,Ing. Claudio Urrutia, Ernesto Rivas, Fernando Cruz, Juan Arzú Batres, Félix Castellanos B., José Matos, José Víctor Mejía De León, Carlos Wyld Ospina, José Castañeda y Rafael E. Monroy.[2][3]​ Muchos de los fundadores fueron estudiantes y catedráticos descatados de la Universidad Nacional de Guatemala.

La inauguración de dicha Sociedad se realizó en el Palacio Centenario. En agosto de ese mismo año, el gobierno de la República de Guatemala reconoció la personalidad jurídica de la Sociedad. Uno de los fundadores dijo que muy poco se había realizado para honrar el pasado de Guatemala y que, además, era una maldición del país no saber sobre su propia historia. El general Lázaro Chacón donó un solar ubicado en la 3a. avenida, 8-35, zona 1 –lugar en que ha permanecido desde entonces, solo que con cambios en la fachada a través de los años-. Posee una colección de arte con pinturas y muebles que proceden de la Sociedad Económica de Amigos del País – la cual funcionó de forma intermitente desde el siglo xviii hasta el siglo xix. Hay una sala de lectura, depósitos de libros y oficinas administrativas.

En 1979, se cambió el nombre por el de Academia de Geografía e Historia de Guatemala. La organización puede tener hasta 50 académicos de número y, además, miembros correspondientes y académicos honorarios. Publica la revista Anales de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala, la colección “Biblioteca Goathemala”; y las series “Publicaciones Especiales” y “Viajeros”. Posee una biblioteca especializada y un archivo histórico fotográfico, así como una colección de piezas artísticas y documentales. Para reconocer el trabajo de sus académicos creó la Medalla al mérito.[1]

Lic. José Villacorta, miembro fundador de la Sociedad de Geografía e Historia, dirigiéndose a los visitantes de Quiriguá en la década de 1920.[4]

En 1995, el Consejo Nacional para la Protección de La Antigua Guatemala le otorgó la Orden Diego de Porres en Grado de Gran Venera por sus altos méritos y estudios científicos desarrollados en función del conocimiento, conservación y protección de la ciudad de La Antigua Guatemala. En el año del 2001, le fue otorgada la Orden Presidencial del Patrimonio Cultural de Guatemala y en 2005, el Ministerio de Cultura y Deportes declaró a la Academia de Geografía e Historia de Guatemala Patrimonio Cultural de la Nación por su valor histórico y cultural, y por su valioso acervo documental.[5]

Organización institucional

Dentro de la estructura de la organización hay: académicos numerarios, correspondientes y honorarios. Los primeros son electos en Asamblea General – ellos ingresan de forma permanente porque han cumplido los requisitos de los estatutos. Se escogen investigadores y maestros universitarios de las universidades de Guatemala.

Para la toma de decisiones existe la Asamblea General y la Junta Directiva. La primera la conforman los numerarios y es el órgano supremo de la entidad. Sus funciones son: elegir académicos numerarios, correspondientes y honorarios. Otorga distinciones, elige Junta Directiva además de comisiones. La Junta Directiva, por otro lado, está conformada por un Presidente, un Vicepresidente, tres vocales, dos secretarios y un tesorero.

Revista

La revista “Anales de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala" surge como consecuencia de los fines de la institución. Lleva más de 90 años publicando; por lo tanto, es la revista científica especializada más antigua de Guatemala. Se dice que es la herramienta más dinámica de la institución. Se han publicado 92 tomos que implican una recopilación de bibliografía guatemalteca. Posee más de 2 600 artículos.

Biblioteca “Goathemala”

En 1929, se funda la Biblioteca Goathemala. Es la colección en la que se han reunido los textos de historiadores y cronistas más importantes de la época colonial. Algunos textos son de fray Francisco Ximénez, O.P., fray Antonio de Remesal, Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, Bernal Díaz del Castillo, y Juan de Sotomayor.

Dentro de la Academia de Geografía e Historia existen publicaciones bajo el rubro de “especiales”; éstas son 52 obras específicas: entre ellas se pueden mencionar a las siguientes:

Académicos Numerarios

Véase también

Notas y referencias

Referencias

  1. a b Asociación de Amigos del País, 2004.
  2. a b «Colecciones especiales». Academia de geografía e historia. Archivado desde el original el 9 de octubre de 2014. Consultado el 23 de septiembre de 2014. 
  3. Díaz Romeu, 1990, pp. 4-28.
  4. Academia de Geografía e Historia de Guatemala, 1923, p. 2:22.
  5. Ministerio de Cultura y Deportes, 2005, p. 01-2005.

Bibliografía

Enlaces externos


Read other information related to :Academia de Geografía e Historia de Guatemala/

Academia Academia Francesa Academia de Caen Academia Rumana Academia de Atenas (moderna) Real Academia de la Historia La academia (Paraguay) Academia a las señoras Academia de la Arcadia Academia Prusiana de las Ciencias Academia Nicaragüense de la Lengua Academia Fútbol Club Academia Julian Academia de Infantería de Toledo Academia de Ciencias de Rusia Academia Argentina de Letras Academia Británica Academia Brasileña de Letras Academia Pontificia Eclesiástica Academia Salvadoreña de la Lengua Academia del Cine Catalán Academia militar Academia Hondureña de la Lengua Real Academia E…

spañola Real Academia de Medicina de Cataluña Academia de Atenas Academia del Aragonés Academia del Alcázar Academia Venezolana de la Lengua Academia de Artes (México) Academia Imperial de las Artes Academia de Bellas Artes Academia Nacional de Ciencias de Georgia Academia de Ciencias de Francia Academia General Militar (Zaragoza) Academia Politécnica Militar Academia de España en Roma Real Academia de Buenas Letras de Barcelona Academia de Artillería de Segovia Academia Europæa Academia Goncourt Academia Costarricense de la Lengua Academia Judicial de Chile Academia Francesa en Roma Academia de Cine Europeo Academia Nacional de Ciencias (Estados Unidos) Academias Militares Soviéticas Galería de la Academia de Venecia Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España Academia de Ciencias de Lituania Pontificia Academia de las Ciencias Academia Dominicana de la Lengua Academia Filipina de la Lengua Española Academia Colombiana de la Lengua Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Academia de la Lengua Asturiana Academia Valenciana de la Lengua Academia Panameña de la Lengua Academia de Ciencias Médicas de la URSS Academia Húngara de Cien

Kembali kehalaman sebelumnya